La Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, encabezó una extensa mesa de diálogo sobre el uso de los espacios costeros marinos, instancia que reunió a autoridades regionales, representantes de nivel central y actores del territorio, entre ellos comunidades indígenas, pescadores artesanales, representantes de acuicultura, mesa bentónica, la industria del salmón y el sector privado.
Durante la jornada se revisó el contexto regional, los avances en la coordinación interinstitucional y las propuestas para enfrentar las problemáticas derivadas de la aplicación de la Ley Lafkenche.
También participaron el administrador regional del Gobierno Regional Los Lagos, Carlos Recondo; los seremis de Economía, Luis Cárdenas, y de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo; además de representantes de la Subsecretaría del Interior, Subsecretaría de Pesca, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Dirección Zonal de Pesca, Plan Buen Vivir, Conadi y la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
Al respecto, la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, indicó que “el diálogo y las instancias de conversación siempre van a ser fundamentales para la búsqueda de soluciones que tenemos frente a una problemática tan importante. Posteriormente, vamos a continuar con medidas que nos permitan tener acciones en el corto, mediano y largo plazo. Ha habido compromisos por parte de las instituciones del Estado de poder generar una vinculación y una articulación real con los actores que hoy día han sido convocados”.
En tanto, el administrador regional del Gobierno Regional Los Lagos, Carlos Recondo, valoró la convocatoria y reconoció la necesidad de buscar consensos. “Convocar a todos los actores para abrir un diálogo, para abrir un debate, para abrir un espacio donde se puedan ir logrando acuerdos respecto de estos problemas que se reconocen, a mí me parece que ha sido muy valioso. Tenemos un compromiso también con esta mesa de seguir trabajando para que pueda arribar a conclusiones que permitan ir abriendo los caminos de solución a un problema que es reconocido por todos los actores”, expresó.
La representante de la Mesa Bentónica y presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, aseguró que “yo creo que estas instancias tienen que darse para ver cuáles son las posturas de los actores invitados y también tienen que darse para ver también cuáles son las realidades que vivimos los que vivimos en el borde costero. Yo creo que fue una primera reunión de lo que se puede dar de aquí para adelante. Hay modificaciones que no perjudican al pueblo mapuche, que apoyan a la pesca artesanal y lo que queremos nosotros es esa solución hoy día y para eso vinimos a esta mesa de trabajo”.
En la misma línea, Luis Adue, presidente regional de Prodelmar, señaló que “felicitar al Gobierno, especialmente a la delegada que se atrevió a tomar este fierro caliente. Esta ley lleva 17 años y no podemos en una sola reunión llegar a acuerdos, pero encuentro que estuvo bien para ser la primera vez. Creo que es una mesa de diálogo y tenemos que seguirla manteniendo”.
Por su parte, el jefe de la División de Desarrollo Pesquero y Acuícola de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Juan Santibáñez, anunció la organización de un taller para informar sobre la Ley Lafkenche y su reglamento. “Desde la Subsecretaría de Pesca vamos a seguir contribuyendo al diálogo. En las próximas semanas vamos a estar trabajando en organizarlo y vamos a volver con toda esa información para continuar el debate”, indicó.
Volver